miércoles, 5 de agosto de 2009






En este posteo voy hablar de un trabajo de historia, ¿Por qué voy hablar de él?
Porque me resultó muy difícil hacerlo y por muchas horas tuve que leer hasta que todo concuerde, el profesor de la materia pedía un ensayo acerca de un personaje histórico que se encontrara en el libro que él nos dio, por lo que decidí hablar de sarmiento.
Este tema puede que a muchos adolescentes no les interese por mas que recuerden en cada fecha patria, ya que como sabemos, en los actos nos reímos, jugamos, cantamos mal el himno y demás cosas que hacen saber que a muy pocos les interesa.
Tengo que admitir que soy una de esas personas que molesta en algunos actos, y haciendo este trabajo me di cuenta que sarmiento brindo muchas cosas a la Argentina en lo político, lo social, lo económico, la educación, la salud y en muchos otros contextos más por eso acá les dejo lo que quedo de mi ensayó, contiene mis pensamientos y debates.

Para comenzar voy a decir que algunos de los comentarios hechos por ciudadanos de la época, hacia Sarmiento, eran aterradores, decían que era un fraude, que no quería a nadie, y que no hizo nada por la Argentina. Pero hay que tener en cuenta que uno de los episodios mas duros que debió sobrellevar el gobierno de Sarmiento fue la guerra de la Triple Alianza ( Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay, que había empezado en 1865 y finalizó durante su mandato, en 1870. Recibió un país endeudado y con la Guerra del Paraguay en pleno desarrollo que se llevaba la mayoría del presupuesto y sin embargo decidió obrar sobre el país.
Trato de hacer todo contra el analfabetismo el censo realizado bajo su presidencia revelo un dato inquietante: el 70% de la población no sabia leer ni escribir. Por ende como primer punto y transcendental el fue llamado “El Gran Educador”, por mi parte no hay otro personaje en la historia de nuestros grandes personajes de alguien que se preocupara tanto por la educación como sarmiento.
Para conseguir su cometido, de "educar al soberano" implantó unas 700 escuelas entre ellas, creó escuelas normales anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay en 1869 y de Paraná en 1870. Fundó el Colegio Militar, la Escuela Naval, y escuelas de arboricultura y agronomía en San Juan, en Mendoza, y más tarde en Tucumán y Salta.
Creo escuelas primarias en varias provincias e importó de Europa gabinetes de ciencias y colecciones de historia natural. En 1872 ya funcionaban en el país 1.644 escuelas primarias, con 97.500 estudiantes.
Por su iniciativa se crearon en la región cuyana las cátedras de mineralogía en los Colegios nacionales de Catamarca y de San Juan, que se convertirían en 1876 en la Escuela de Ingenieros de San Juan.
Aunque la condición económica no era buena, eso fue permitido gracias a una ley propuesta por el ministro de educación: Nicolás Avellaneda, por la cual toda herencia sin sucesión directa iría para el estado. Gracias a esta ley se consiguieron los inmuebles para las escuelas.
El decía: "Los pueblos se encaminan a la igualdad y al nivelamiento posible en la distribución de los goces que la sociedad debe asegurar a cada uno de sus miembros, para que la asociación no sea en ventaja exclusiva de algunos cuantos nacidos para la riqueza, los honores, la ilustración y las ventajas de la vida civilizada, en detrimento del mayor número condenado a permanecer siempre en la miseria, el embrutecimiento y el vicio."
(D.F. Sarmiento, Facundo, Civilización y Barbarie, Bs. As, CEAL, 1982)
La apertura de establecimientos escolares bajo un programa común fue uno de los rasgos característicos de sus gestiones gubernativas. Los frecuentes debates políticos que mantuvo nuca le hicieron desviar la atención del tema educativo, con el que estuvo vinculado hasta los últimos instantes de su vida.
Por otro lado se dedicó a la temática de los inmigrantes, el estimulo a la llegada de extranjeros fue una constante durante su cargo. Se publicaron avisos en los principales diarios de Europa alentando a radicarse en Argentina. El presidente prefería a los inmigrantes del viejo continente, convencido de que aquellos traerían consigo el fruto de años de civilización.
En segundo lugar, sin dejar de lado a la educación, decidió poner su cabeza en los medios de transportes. El 29 de agosto de 1857 se inauguró el Ferrocarril del Oeste, primer tren del país. Unía la Estación del Parque -hoy Plaza Libertad- y el actual barrio de Flores. Y en tercer lugar creó lo que más adelante sería para nosotros algo muy importante en la economía Argentina “El banco Nacional”, hablando de la economía el país en función de agro-exportador. La Argentina por aquel entonces exportaba materias primas (cereales, lana, carne y cuero) e importaba productos elaborados (muchas veces con nuestras lanas y carnes). Nuestro principal comprador y vendedor seguía siendo como en 1810, Inglaterra que siempre tenía un saldo a su favor porque las manufacturas siempre son eran más caras que las materias primas. Además los países productores de manufacturas tienen dos ventajas fundamentales: 1) no dependen de la naturaleza para su producción (inundaciones, sequías, etc. no la afectan 2) dan empleo a mucha más gente que los que producen materias primas, que ganando mejores sueldos, los gasta en esas mismas industrias, dentro del mercado interno. Mucha más gente que los que producen materias primas, que ganando mejores sueldos, los gasta en esas mismas industrias, dentro del mercado interno.
Para finalizar es importante decir que si hay algo que marcó la vida de Sarmiento desde su juventud hasta su muerte fue su preocupación por la marcha política del país. Polémico y altivo, embistió contra todo aquello que tuviera que ver con un pasado al que juzgaba culpable del atraso y pugnó siempre por la modernización. Practico en extremo, incurrió muchas veces en el exceso de quienes quiere transformar todo sin tener en cuenta las particularidades de una nación con contraste.
Por todo esto que he dicho con la información con la que me brinde es que educar, poblar, industrializar es el mensaje que nos deja sarmiento su memoria quedará siempre, ya que el demostró interés por el país y todavía no entiendo a la gente tanto de esta época como de aquella época que lo desprecio, pero por algo dicen que todos los gobernantes tienen su lado oscuro, sin embargo sarmiento no nos dio tiempo para que lo conozcamos.

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/s/sarmiento_crono.php

http://www.agenciaelvigia.com.ar/domingo_faustino_sarmiento.htm

http://www.todo-argentina.net/historia/org_nac/sarmiento/

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/perito-moreno/hist/sar.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarmiento

El facundo.

Biblioteca billiken sus ideas y obras.

"Tradiciones Argentinas".






videos



homenaje









No hay comentarios: